Powered By Blogger

sábado, 20 de noviembre de 2010

Pirámide de la actividad física

La promoción de la salud se dirige a mejorar las competencias en salud de los individuos y también a mejorar el entorno y la sociedad en la que éstos viven. Aunque se entiende por estilos sanos de vida “no fumar, comer sano, hacer ejercicio físico..,” se ha de entender también como la manera de general de vivir de las personas y los grupos sociales. Esto incluye, no sólo los mencionados hábitos saludables, sino las formas de pensar y de comportarse de las personas conforme a unos estilos de vida saludables.

La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. La educación para la salud tiene como objetivo formar al alumnado en conocimientos, actitudes y comportamientos que contribuyan a adquirir estilos de vida saludables. Generar actitudes y comportamientos en el alumnado exige tiempo, constancia y coherencia en los mensajes que se le aporten en el centro escolar y en las familias. Aprender y cambiar es costoso; cada persona hace progresos diferentes, a veces cortos, a medio o a largo plazo…

Ahora bien, ¿cuánta actividad física es saludable en estas Etapas de desarrollo Infantil?...

·          Moverse cada día: actividades válidas para padres e hijos como caminar, tareas del hogar, juegos activos o pasear al perro. 

·         3-5 veces a la semana como mínimo 20 minutos cada vez: actividades y deportes vigorosos como fútbol, patinaje, ciclismo, natación…

·         2-3 veces a la semana: actividades para potenciar la flexibilidad y la fuerza como baile, flexiones, psicomotricidad, artes marciales…

·         Menos de 2 horas: ver la televisión, jugar con juegos electrónicos y con el ordenador. 

La Las actividades que figuran en la base de la pirámide han de hacerse diariamente, tanto por parte de los hijos como de los padres, que deben ’predicar con el ejemplo’ si quieren que sus hijos se muevan más.

El siguiente escalón está ocupado por deportes de cierta intensidad (los que hacen sudar y provocan la falta de aliento). Para que sean eficaces deben practicarse con continuidad en el tiempo y en sesiones de una duración mínima de 20 minutos.

En el tercer lugar de este escalafón se sitúan las actividades encaminadas a potenciar el ocio saludable, la flexibilidad y la fuerza. es suficiente con llevarlas a cado dos o tres veces semanales. Es vital promover el ejercicio tanto en casa como en el colegio, lugar que ha demostrado ser un excelente canalizador para todo tipo de estrategias preventivas dirigidas a los niños.

Las iniciativas encaminadas a promover el ejercicio físico tienen que complementarse con otros cambios en los comedores, en los productos que se venden en las cafeterías de los centros o en las máquinas expendedoras de alimentos (en algunos centros se ha dejado de proporcionar refrescos y se han sustituido por alternativas más saludables, como piezas de fruta fresca o bebidas más sanas).

Para que una estrategia de este tipo tenga éxito es vital que se produzcan cambios efectivos en el entorno que faciliten el acceso a actividades deportivas. Por ejemplo, en Austria se ha puesto en marcha una experiencia piloto basada en abaratar los costes de los polideportivos y gimnasios con la idea de que el coste económico no sea un obstáculo para no moverse.


  
                       Os dejo un vídeo para animaros a realizar actividad física de forma aeróbica.


Conociendo la Educación Física...

Para aproximarnos al concepto de Educación Física tal y como lo podemos entender en la actualidad, os dejo este video que nos introduce a sus inicios ó lo que es lo mismo el origen de la Olimpiadas Griegas...


Según este video las Olimpiadas, surgen de los festivales religiosos celebrados alrededor del  776 a.c., en honor del rey de los dioses Zeus,  para  los hombres libres que habían nacido en Grecia (sólo podían participar aquellos que poseían y estaban formados intelectual, moral y físicamente por igual)

Describe los diferentes deportes que practicaban, al principio el único evento eran carreras, después, se añadieron la lucha libre, el lanzamiento de disco, los saltos, los lanzamientos de jabalina, las carreras de hombres sin armadura, carreras de carros… y a los ganadores se les ponía una corona de hojas de olivo. Las mujeres eventualmente también participaban en competiciones de baile y carreras. Estas celebraciones se daban  cada cuatro años en Olimpia, en gimnasios, estadios, tesoros, santuarios… 

Con esto podemos decir, que la Educación Física ha estado presente en casi todos los periodos históricos, si la entendemos desde su más amplio sentido. Así los cazadores u hombres de la Prehistoria comprobaron empíricamente, que un cuerpo robusto y eficaz permitía una mejor supervivencia, por lo que podemos afirmar que los hijos recibían de sus progenitores las aptitudes físicas necesarias para la caza, construcción de objetos…



Mucho tiempo ha pasado desde entonces, y muchas las aportaciones de las diferentes culturas, o escuelas. En la actualidad podemos afirmar que a través del área de Educación Física se pretende mejorar el funcionamiento corporal proporcionando niveles más altos de salud, bienestar y calidad de vida. Aumentar la cantidad y calidad de habilidades que permitan una mejora en los ámbitos cognitivos, morales o por supuesto físico y fisiológico (conforme los más antiguos ideales Griegos). Siguiendo con las líneas de investigación actuales, algunas de ellas serían:




Función de conocimiento. En la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la persona tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices el alumno toma conciencia de su cuerpo y del mundo que le rodea. A mayor calidad de estas percepciones mayor posibilidad de comprender e interpretar en entorno que nos rodea.


Función anatómico−funcional, mejorando e incrementando, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades, de manera que se favorezca el crecimiento y la maduración psicofisiológica.




Funciones catártica y hedonista, en la medida en que las personas, a través del ejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio, y , gracias a todo ello disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia corporal.





Función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones. Actualmente son comprobados los beneficios que tiene la actividad física para compartir a patologías cardiovasculares, salud mental, alzheimer







Función agonística, en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento corporal. Nos prepara mediante la competición sana a superar retos de la vida diaria, aprender normas y disciplina, respetar al rival o compañero...






Función de compensación, en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual del aula y la sociedad actual. Ayuda mejorar el autoconcepto positivo de nosotros mismos.










Función Psicomotora: Nos permite prevenir y reeducar conductas psicomotoras inadecuadas o las producidas por algún déficit.



Siguiendo estas razones, podemos afirmar que la E.F. es un área que prepara verdaderamente para la vida, desde sus aspectos preventivos, desarrolladores y correctivos para los ámbitos físicos, intelectuales y morales o actitudinales de las personas.

Informe Pisa 2006

Informe Pisa

A más horas de clase menos rendimiento

España supera con mucho la jornada lectiva de varios países que obtienen mejor nota en el informe PISA.

Estar mucho tiempo en clase no garantiza mejores notas. En ocasiones, sucede justo al contrario. El número de horas lectivas de un niño español en torno a los 8 años –en mitad de la Primaria- es de 833 por curso, y las de uno de 15 años, al final de la Secundaria Obligatoria, llegan a 979. En Primaria un escolar Español recibe casi trescientas horas más de clase que uno de Finlandia o de Alemania, pero los resultados académicos de las pruebas PISA de las que se tienen "notas" (las celebradas en 2006) son en estos dos países notablemente mejores que en España.

Los datos de horas lectivas obligatorias en los países de la OCDE (la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) están incluidos en el informe de este organismo sobre el Panorama de la Educación 2010. Japón es otro caso a tener en cuenta, porque con muy escasas horas lectivas por curso escolar (709 de media), sus resultados en PISA lo situaron en el sexto puesto del ranking internacional en lo que respecta a competencia en Ciencias. Finlandia es probablemente el caso más sorprendente: es el país europeo con menor número de horas de clase, y es el país del mundo con mejores resultados académicos. Suecia es otro ejemplo a seguir, porque con casi cien horas menos que España se ha situado en el décimo puesto mundial en competencia lectora.

Aquí nos duele. Los cinco países de la OCDE -entre los grandes del club- con menor número de horas lectivas por curso tienen mejores resultados en comprensión lectora que España (Finlandia nos saca casi 90 puntos sobre un baremo medio de 500).

En Matemáticas sucede algo parecido. Los cuatro países con menos horas de clase (Finlandia, Alemania, Noruega y Japón) se sitúan por encima de España, que en el ranking matemático PISA 2006 ocupa un lamentable puesto 35, junto a Italia y Grecia, otros que tal bailan. Hay países donde la chavalería "vive" en los centros docentes, como es el caso de Italia: casi 900 horas lectivas por curso y en la cola de los países europeos representativos.

Un niño de Primaria cursa en España, como media, 68 horas más de clase que la media de la Unión Europea (19 países, antes de la última ampliación) y 74 horas más que los de la Organización. En Educación Secundaria Obligatoria las cifras son incluso más evidentes, con diferencias que van desde las 77 a las 93 horas.

En España hay un calendario vacacional muy amplio: Navidades, Semana Santa, a veces hasta Semana Blanca, más las vacaciones estivales, que comienzan en junio y no acaban hasta principios o mediados de septiembre, cuando casi toda Europa lleva ya unas semanas de clase. Si con más vacaciones hay más horas lectivas, es preciso interpretarlo como la consecuencia de unas jornadas "laborales" excesivas para los niños.

Dentro del club de los 42 estados de la OCDE, entre los fijos (ahí está España) y los adheridos, hay excepciones a la regla, y muy a su pesar. México y Brasil tienen pocas horas de clase, 800 como media por curso en Primaria, pero sus resultados son catastróficos (y aun así, en casi todas las estadísticas de PISA son los países iberoamericanos que salen mejor parados, por encima de Argentina). Grecia también se sale de la norma porque con pocas horas lectivas (181 menos que en España en la ESO) está por debajo de nuestro país en casi todas las estadísticas.

Se le saca poco partido a las clases. Un niño que entra a las ocho de la mañana, tras el madrugón correspondiente, sale del colegio a las dos de la tarde, en el mejor de los casos, si tiene jornada continua. Seis horas lectivas continuadas rebasan con mucho el umbral de atención.

Cientos de escolares Españoles, por necesidades familiares, entran en sus colegios a las siete de la mañana y en muchos casos no salen hasta las cinco de la tarde, con el tiempo justo para llegar a casa a hacer los deberes.

Os dejo un vídeo de J. Luis López León (Universidad César Vallejo). Una visión de la didáctica a través de  los más destacados pensadores a lo largo de la historia.





En la próxima entrada que haga colgaré los resultados del Informe Pisa, echarle un vistazo  y ya me comentan... 

Una relación de confianza: Padres y Maestros


La  paideia ó educación en Grecia en general, se refiere a la formación integral del ser humano en todas sus dimensiones: en lo que se refiere al cuerpo (educación física), en lo que se refiere al carácter (educación moral) y en lo que se refiere a los conocimientos (educación intelectual). Aquella persona que no se esforzaba en adquirir estas tres dimensiones por igual no era aceptado o era rechazado socialmente, más que un derecho era un deber adquirir estas dimensiones para el desarrollo integral.

Pero, ¿para qué se ha de educar? sería sencillamente: se ha de educar para la vida. Educar es enseñar a vivir, pero no cualquier forma de vida, no la vida de un delincuente,  o de un ignorante, sino una vida digna de un ser humano .La vida es, pues, actividad o quehacer. Ahora bien, todas las actividades y quehaceres, todos nuestros actos y elecciones están orientados a un fin. Por su parte, el fin último que todos perseguimos con nuestras acciones no es otro que la felicidad, que  tiene que ver, no con situaciones ocasionales, sino con el modo de vida que uno lleva, no con acontecimientos puntuales, sino con la vida entera: preparar a los individuos de modo que les sea posible llevar una vida digna y satisfactoria.

Pero, ¿Quién establece los pilares de la educación? La respuesta es Escuela y Familia.

Una relación de confianza Padres y Maestros.


Son los padres quienes gozan de esa relación única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda,  orientación, soporte, etc.… que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educadores.


El principio de subsidiariedad es el que marca esta relación. Es la familia quien tiene el derecho-deber de la educación.

-       Son los padres quienes eligen el centro educativo, según sus posibilidades, sobre todo en las etapas de Educación Primaria y Secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir los amigos a situarles en determinados contextos sociales, donde se entablan las relaciones de amistad.

-       Son los padres quienes, como consecuencia de su estilo de vida, relaciones, conversaciones, juicios… van creando una cultura familiar que es clave en todo el proceso de maduración de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros años de vida.

-      - Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte… que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.

-      -  Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos  y por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.


Y es el elegir la escuela cuando la hacen partícipe de sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismo suficientemente definidos o explicitados.Establecen los padres con la escuela una particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares… en la institución a la que confían a sus hijos. La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que solo cabe situarla en la marco de la confianza, como prolongación de la propia familia.

En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros; estos es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden a un proyecto común de educación.




Si no se produce ese acuerdo previo sobre cómo y para qué queremos educar a nuestros hijos, la disfuncionalidad en las relaciones padres-maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sino atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relación de confianza-servicio es característica de la escuela, particularmente en los niveles de Primaria y Secundaria.

viernes, 19 de noviembre de 2010

La Paideia actual...

Los problemas actuales de nuestro sistema educativo deben situarse, necesariamente, en el contexto de los profundos cambios sociales y educativos que se han vivido en las  últimas décadas por tres razones:

1.- Es necesario eliminar el desconcierto. Si las circunstancias han cambiado, debemos replantear el papel y los objetivos mismos de nuestro sistema de enseñanza, un análisis preciso de los principales indicadores de esos cambios nos permitirá clarificar la situación en la que nos encontramos y las dificultades a las que hemos de hacer frente, diseñando unas respuestas más adecuadas ante los nuevos interrogantes.

2.- El estudio de la influencia del cambio social sobre la función docente puede servir como una llamada de atención a la sociedad, padres, medios decomunicación, y administraciones educativas, para que comprendan las nuevas dificultades a las que se enfrentan los profesores, la falta de apoyo, las críticas  de la sociedad respecto a la tarea educativa, intentando hacer del profesor el único responsable de los problemas de la enseñanza, que, en muchas ocasiones, son problemas sociales que requieren soluciones sociales.

3. Sólo a partir de una visión global de los nuevos problemas generados por la influencia estos cambios, es posible diseñar unas pautas de intervención capaces de mejorar la calidad de nuestro nuevo sistema educativo.

Las nuevas respuestas deben plantearse simultáneamente en varios frentes:

a. Imagen social de nuestro sistema de enseñanza (relaciones sociedad-sistema educativo, apoyo de la sociedad, sociedad educativa).
b. Condiciones de trabajo de los agentes del sistema educativo (dotaciones de material, tratamiento específico de las zonas de educación compensatoria, relaciones profesor-alumno, cooperación y consenso con los padres y reconsideración de las funciones de dirección y supervisión).
c. Formación de profesores para afrontar las nuevas expectativas sociales (formación inicial y formación continua).

Como hemos visto en los países de nuestro entorno, el problema aún no ha hecho sino empezar: el continuo avance de las ciencias y la necesidad de incorporar nuevos contenidos de enseñanza, junto con la necesidad de adaptarse a los nuevos problemas de una sociedad marcada por la aceleración del cambio social, imponen una dinámica de renovación permanente, en la que los profesores tendrán que aceptar profundos cambios en la concepción y el desarrollo de su profesión. Es necesario romper el círculo vicioso de un sistema de enseñanza que, al responder con lentitud ante los cambios, recibe continuamente la crítica de la sociedad acusándole de no responder a las nuevas exigencias sociales; ya que cuando nuestro sistema de enseñanza se pone en marcha y elabora unas respuestas, la sociedad ha vuelto a cambiar, las expectativas y los problemas son distintos, y, de nuevo, la sociedad vuelve a criticar al sistema educativo por no responder a las exigencias sociales.

Os dejo dos videos para que comparéis  y unos enlaces Web para que podamos empezar a mejorar y cambiar las cosas…






ENLACES WEB:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/convivencia
http://www.acosoescolar.info/
http:// www.edualter.org/ index.htm
http://portales.educared.net/convivenciaescolar/index.php
http://www.acosoescolar.info/index.htm
http://www.educacionenvalores.org/

Juegos para aprender y pasarlo bien...

Veamos  un juego muy conocido y practicado en el Antiguo Egipto. Desde aquí animo a padres y maestros que lo pongan en práctica con los niños, porque merece la pena. 

Supone un recurso muy motivante para introducir a los niños/as a la cultura y geografía del antiguo Egipto, además de los propios valores que aportan los juegos, respeto a las reglas, adversario...


El Senet era un juego de estrategia en el que participaban 2 jugadores. Su objetivos es avanzar por un tablero, pasando y bloqueando al adversario, hasta lograr sacar todas las fichas propias del tablero (similar el Backgamon). El juego se compone del mencionado tablero, generalmente de madera o arcilla, 5 fichas blancas (cónicas) y 5 fichas negras (cilíndricas) y 4 tablillas a modo de dados.



Tablero: como vemos en la imagen es un rectángulo de 30 casilleros agrupados en 3 filas paralelas de 10 casilleros cada una (3 casilleros de alto por 10 de ancho). 5 de los cuales son casilleros especiales. A continuación numero las casillas para mostrar el sentido del avance de las fichas y la ubicación de estos casilleros especiales:


01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


Los casilleros especiales son los números 15, 26, 27,28 y 29. El casillero 27 lleva dibujadas 3 ondas que representan al río Nilo. Los dibujos de los otros casilleros especiales se pueden ver en este enlace: http://www.scribd.com/doc/30228680/El-Senet-Moderno-y-El-Senet-del-Antiguo-Egipto-El-Juego-de-los-Dioses

Dados: Se puede usar un dado común eliminado el valor 5  del mismo. Los “dado” originales eran 4 tablillas de madera de unos 0.50 x 5 cm con un espesor de unos pocos milímetros. Un lado de estas estaba pintado de color negro, mientras que el anverso mantenía su color de madera. La lanzada se valora por la cantidad de tablillas que caigan sobre su lado de color madera. Así, si al arrojar las tablillas solo una cae sobre su lado color madera entonces la lanzada vale 1. Si caen 2 la lanzada vale 2, etc… Si las cuatro tablillas caen sobre su lado negro entonces la lanzada vale 6.




Reglas del juego:
1.- Se ubican las fichas en el tablero sobre la primera fila, intercalando blancas y negras alternativamente, comenzando por la ficha blanca en el casillero 1.
2.- Empieza aquel que logre sacar 1, moviendo un espacio la ficha negra en el casillero 10 hacia el casillero 11.
3.- El turno acaba cuando el jugador saca un 2 ó un 3, (pasa el turno después de mover la ficha la cantidad de espacios correspondientes a esta última lanzada). Mientras tanto el jugador sigue lanzando y jugando hasta sacar este 2 ó 3.
4.- Si una ficha cae en un lugar ocupado por el adversario las fichas intercambian lugares.
5.- Dos fichas juntas del mismo jugador bloquean la posibilidad del adversario de intercambiar las fichas.
6.- Tres fichas juntas del mismo jugador no pueden ser sobrepasadas por una del adversario a pesar de que el valor de la lanzada lo permita.
7.- Si una ficha no puede adelantar, debe entonces retroceder.
8.- Si ninguna de las fichas del jugador  pueden ser movidas, pasa entonces al turno del adversario.
9.- Si una ficha se encuentra en la casilla de seguridad número 26,28 o 29 no puede ser intercambiada por una del adversario.
10.- Si una ficha cae en el río Nilo, casillero número 27, debe retroceder al casillero número 15. Si este casillero esta ya ocupado por una ficha propia o del adversario, debe entonces seguir retrocediendo hasta la casilla número 1.
11.- Las fichas continúan su camino hasta salir del tablero. No es necesario sacar fichas con el valor exacto.
12.- No se pueden sacar fichas del tablero mientras haya alguna ficha propia en la primera fila del tablero.



Como veis pasar un buen rato no cuesta nada, tanto para elaborar el juego como para  jugar con el mismo. En todo caso, si no os ha parecido interesante ese juego, aquí tenéis un vídeo para construir las piezas de un juego mundialmente conocido y que seguro que estáis más familiarizados. Ni comentar tiene los beneficios que se le atribuyen a la práctica de este juego; mejora nuestra capacidad perceptiva, toma de decisiones, concentración, atención, respeto al compañero o rival...



 



sábado, 13 de noviembre de 2010

Como han evolucionado las formas de educar...

Os dejo un vídeo para ver que esto de educar, formar, instruir no es nuevo....




Este es otro vídeo, donde este nuevo material puede cambiar los procesos educativos actuales si nuestros alumnos tuvieran uno de esos. Podríamos intercambiar comunicaciones a tiempo real desde lugares diferentes, acceder a la red desde las aulas fácilmente... y muchísimas otras cosas más.