Powered By Blogger

sábado, 20 de noviembre de 2010

Conociendo la Educación Física...

Para aproximarnos al concepto de Educación Física tal y como lo podemos entender en la actualidad, os dejo este video que nos introduce a sus inicios ó lo que es lo mismo el origen de la Olimpiadas Griegas...


Según este video las Olimpiadas, surgen de los festivales religiosos celebrados alrededor del  776 a.c., en honor del rey de los dioses Zeus,  para  los hombres libres que habían nacido en Grecia (sólo podían participar aquellos que poseían y estaban formados intelectual, moral y físicamente por igual)

Describe los diferentes deportes que practicaban, al principio el único evento eran carreras, después, se añadieron la lucha libre, el lanzamiento de disco, los saltos, los lanzamientos de jabalina, las carreras de hombres sin armadura, carreras de carros… y a los ganadores se les ponía una corona de hojas de olivo. Las mujeres eventualmente también participaban en competiciones de baile y carreras. Estas celebraciones se daban  cada cuatro años en Olimpia, en gimnasios, estadios, tesoros, santuarios… 

Con esto podemos decir, que la Educación Física ha estado presente en casi todos los periodos históricos, si la entendemos desde su más amplio sentido. Así los cazadores u hombres de la Prehistoria comprobaron empíricamente, que un cuerpo robusto y eficaz permitía una mejor supervivencia, por lo que podemos afirmar que los hijos recibían de sus progenitores las aptitudes físicas necesarias para la caza, construcción de objetos…



Mucho tiempo ha pasado desde entonces, y muchas las aportaciones de las diferentes culturas, o escuelas. En la actualidad podemos afirmar que a través del área de Educación Física se pretende mejorar el funcionamiento corporal proporcionando niveles más altos de salud, bienestar y calidad de vida. Aumentar la cantidad y calidad de habilidades que permitan una mejora en los ámbitos cognitivos, morales o por supuesto físico y fisiológico (conforme los más antiguos ideales Griegos). Siguiendo con las líneas de investigación actuales, algunas de ellas serían:




Función de conocimiento. En la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la persona tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices el alumno toma conciencia de su cuerpo y del mundo que le rodea. A mayor calidad de estas percepciones mayor posibilidad de comprender e interpretar en entorno que nos rodea.


Función anatómico−funcional, mejorando e incrementando, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades, de manera que se favorezca el crecimiento y la maduración psicofisiológica.




Funciones catártica y hedonista, en la medida en que las personas, a través del ejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio, y , gracias a todo ello disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia corporal.





Función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones. Actualmente son comprobados los beneficios que tiene la actividad física para compartir a patologías cardiovasculares, salud mental, alzheimer







Función agonística, en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento corporal. Nos prepara mediante la competición sana a superar retos de la vida diaria, aprender normas y disciplina, respetar al rival o compañero...






Función de compensación, en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual del aula y la sociedad actual. Ayuda mejorar el autoconcepto positivo de nosotros mismos.










Función Psicomotora: Nos permite prevenir y reeducar conductas psicomotoras inadecuadas o las producidas por algún déficit.



Siguiendo estas razones, podemos afirmar que la E.F. es un área que prepara verdaderamente para la vida, desde sus aspectos preventivos, desarrolladores y correctivos para los ámbitos físicos, intelectuales y morales o actitudinales de las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario