Los problemas actuales de nuestro sistema educativo deben situarse, necesariamente, en el contexto de los profundos cambios sociales y educativos que se han vivido en las últimas décadas por tres razones:
1.- Es necesario eliminar el desconcierto. Si las circunstancias han cambiado, debemos replantear el papel y los objetivos mismos de nuestro sistema de enseñanza, un análisis preciso de los principales indicadores de esos cambios nos permitirá clarificar la situación en la que nos encontramos y las dificultades a las que hemos de hacer frente, diseñando unas respuestas más adecuadas ante los nuevos interrogantes.
2.- El estudio de la influencia del cambio social sobre la función docente puede servir como una llamada de atención a la sociedad, padres, medios decomunicación , y administraciones educativas, para que comprendan las nuevas dificultades a las que se enfrentan los profesores, la falta de apoyo, las críticas de la sociedad respecto a la tarea educativa, intentando hacer del profesor el único responsable de los problemas de la enseñanza, que, en muchas ocasiones, son problemas sociales que requieren soluciones sociales.
3. Sólo a partir de una visión global de los nuevos problemas generados por la influencia estos cambios, es posible diseñar unas pautas de intervención capaces de mejorar la calidad de nuestro nuevo sistema educativo.
Las nuevas respuestas deben plantearse simultáneamente en varios frentes:
a. Imagen social de nuestro sistema de enseñanza (relaciones sociedad-sistema educativo, apoyo de la sociedad, sociedad educativa).
b. Condiciones de trabajo de los agentes del sistema educativo (dotaciones de material , tratamiento específico de las zonas de educación compensatoria, relaciones profesor-alumno, cooperación y consenso con los padres y reconsideración de las funciones de dirección y supervisión).
c. Formación de profesores para afrontar las nuevas expectativas sociales (formación inicial y formación continua).
Como hemos visto en los países de nuestro entorno, el problema aún no ha hecho sino empezar: el continuo avance de las ciencias y la necesidad de incorporar nuevos contenidos de enseñanza, junto con la necesidad de adaptarse a los nuevos problemas de una sociedad marcada por la aceleración del cambio social, imponen una dinámica de renovación permanente, en la que los profesores tendrán que aceptar profundos cambios en la concepción y el desarrollo de su profesión. Es necesario romper el círculo vicioso de un sistema de enseñanza que, al responder con lentitud ante los cambios, recibe continuamente la crítica de la sociedad acusándole de no responder a las nuevas exigencias sociales; ya que cuando nuestro sistema de enseñanza se pone en marcha y elabora unas respuestas, la sociedad ha vuelto a cambiar, las expectativas y los problemas son distintos, y, de nuevo, la sociedad vuelve a criticar al sistema educativo por no responder a las exigencias sociales.
Os dejo dos videos para que comparéis y unos enlaces Web para que podamos empezar a mejorar y cambiar las cosas…
ENLACES WEB:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/convivencia
http://www.acosoescolar.info/
http:// www.edualter.org/ index.htm
http://portales.educared.net/convivenciaescolar/index.phphttp:// www.edualter.org/ index.htm
http://www.acosoescolar.info/index.htm
http://www.educacionenvalores.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario